Planteamiento
La justificación es importante, en especial cuando el estudio necesita la aprobación de otras
personas. Conviene aquí recuperar los criterios comentados en el capítulo 3 del libro para planteamientos cuantitativos: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Asimismo, en la justificación puedes incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio, aunque tu abordaje sea cualitativo.
La viabilidad es un elemento que también se valora y se pondera según el tiempo, los recursos y las capacidades. ¿Es posible llevar a cabo el estudio? ¿Tengo o tenemos los recursos para hacerlo?
Para comenzar a plantear el problema de investigación es a través de un procedimiento muy sencillo: primero, defines el concepto central de tu estudio y los conceptos que consideras se relacionan con él, de acuerdo con tu experiencia y la revisión de la literatura. Posteriormente, vuelves a revisar el esquema a lo largo de la indagación y vas consolidando, precisando o modificándolo conforme recoges y evalúas los datos
El planteamiento podría enfocarse en el concepto central y otros conceptos relacionados, extraídos de nuestras reflexiones, experiencias y la revisión de la literatura, y visualizarse gráficamente.
Los resultados de este tipo de estudios no intentan generalizarse a poblaciones más amplias,
sino que se dirigen a la comprensión de vivencias en un entorno específico, cuyos datos emergentes contribuyen a entender el fenómeno (Johnson y Christensen, 2012; Hiles, 2008; y Tullis y Jillian,
2008).
Creswell (2014) recomienda otra forma gráfica para plantear problemas cualitativos.
El aprendizaje basado en problemas se trata de una metodología activa de enseñanza-aprendizaje en la que los estudiantes abordan un problema y proponen una solución
ResponderBorrar